martes, 11 de octubre de 2011

De Argentina nos visitan:

Hugo Mujica nació en Buenos Aires, Argentina, en 1942. Estudió Bellas Artes, Filosofía, Antropología Filosófica y Teología. Entre sus principales libros de ensayos se cuentan Kyrie Eleison (1991), Kénosis (1992), La palabra inicial (1995), Flecha en la niebla (1997), Poéticas del vacío (2002), Lo naciente (2007), La casa y otros ensayos (2008) y La pasión según Georg Trakl (2009). Solemne y mesurado (1990) y Bajo toda la lluvia del mundo (2008), son sus dos libros de cuentos. Su obra poética, iniciada en 1983, ha sido editada en Argentina, España, Italia, Francia, México, Estados Unidos, Chile, Eslovenia y Bulgaria. En 2005 Seix Barral publicó su Poesía completa. 1983-2004, y en 2011 se editó su último libro de poesía: Y siempre después el viento.

NOCHE ADENTRO Y NO DUERMO

A lo lejos, en un atardecer

en que el otoño

es un lugar en mi pecho,

comienzan a encenderse las ventanas,

mi nostalgia

por estar donde bien sé que al llegar

volvería a estar afuera.

Duelen los ojos de soñar tan a lo lejos

la frente de pensar

lo impensable de tanta vida

que no he abrazado,

tanta deuda de lo que no he nacido.

Poco a poco se apagan las luces,

es el lindero de una noche y otra noche,

la frágil vecindad

del miedo y la esperanza.

El último día podría ser éste que termina,

esta noche

en la que aún escribo

igual, pero sin una ausencia nueva

para seguir esperando.


Lila Zemborain. (Buenos Aires) Vive en Nueva York desde 1985. Ha publicado los libros de poesía Rasgado (Buenos Aires: Tsé-Tsé, 2006), Malvas orquídeas del mar (Buenos Aires: Tsé-Tsé, 2004) / Mauve Sea-Orchids (New York: Belladonna Books, 2007), Guardianes del secreto (Buenos Aires: Tsé-Tsé, 2002) / Guardians of the Secret (Las Cruces: Noemi Press, 2008), Usted (Buenos Aires: Ediciones Último Reino, 1998), Ábrete sésamo debajo del agua (Buenos Aires: Ediciones Último Reino, 1993), y en colaboración con el artista Martin Reyna La couleur de l'eau / El color del agua (Paris: Virginia Boissiere, 2008). Ha sido incluida en diversas antologías, como Trato preferente. Voces esenciales de la poesía actual en español (Madrid: Sial, 2010), Mujeres mirando al Sur. Poetas sudamericanas en USA (Madrid: Torremozas, 2004), y Corresponding Voices (Syracuse: Point of Contact Productions, 2002). Es autora del ensayo Gabriela Mistral. Una mujer sin rostro (Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2002). Del 2000 al 2006 fue directora y editora de la serie de poesía Rebel Road y desde el 2004 organiza la serie de poesía KJCC, en el King Juan Carlos I Center, de New York University, donde es Directora de la Maestría de Escritura Creativa en Español. En el 2007 recibió la beca John Simon Guggenheim.

A Lucrecia Martel

la ciénaga imita la sustancia que te envuelve cuando la mano no

alcanza a imaginar las consecuencias, como la rosa que se enfrenta

a la jauría, mostrando los dientes, o como el árbol que en invierno

extiende sus ramas cada vez más afiladas para alcanzar el aire que

habrá de alimentarlo; han caído las hojas, el árbol entra en estado

de latencia, sin embargo la forma se mantiene en perfecta

circularidad, como queriendo abarcar más espacio; esa extensión se

llama edad; pero hay oleadas ponderando otros circuitos, oleadas

que recorren el cuerpo en su búsqueda de qué? estar allí, en ese

lugar, y ahora la extensión de zonas sumergidas no responde al

panorama; mirar para atrás en un despliegue temporal del sentido,

mientras la superficie se resquebraja como un vidrio de gelatina,

o como las salinas de absoluto resplandor; sal que viene del cuerpo

en agua, erupción oceánica, sustancias que el cuerpo adora o rechaza

en su mera fragancia puntillosa; y aunque no lo quieras es la

hipófisis la madre de todas las glándulas, ciénaga que atrapa en las

pulsiones y se somete a sus más lánguidos deseos incestuosos, al

fulgor de los olfatos, a la gravidez de la guarida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario