jueves, 3 de noviembre de 2011

"La poesía ha sido mi pasión", Claribel Alegría




Santo Domingo. Camina despacio. Sonríe. Saluda, estrechando con fuerza las manos. Sonríe. Habla de poesía, de pobreza, de revolución, del desencanto. Siempre sonriendo. Con sus ochenta y ocho años y a pesar de su figura frágil, la poeta nicaragüense Claribel Alegría parece llevar un canto por dentro que le permite mantener una eterna sonrisa, tan cadenciosa y fuerte como su voz y la poesía rebelde, intima y justiciera que la ha convertido en una referencia literaria conocida de la conciencia de su país y Centroamérica.

“¿Puedo hacerle unas cuantas preguntas?” –“Por supuesto”, me contesta y contra el reloj que marca el poco tiempo que resta para iniciar el recital en el que participará como parte de las actividades del III Festival de Poesía de Santo Domingo (celebrado el pasado 19 al 22 de octubre), Alegría me acompaña a una acogedora esquina en la segunda planta de la librería Cuesta. Se sienta con dificultad en uno de los sillones y, como desde el primer momento en que la saludé, sonríe.

Se me ocurre una pregunta que es, quizás, un cliché pero me gustaría su opinión al respecto. ¿Para qué sirve la poesía?
Para todo. Para mí es el idioma esencial. Es lo que aprendemos primero. Cuando no había idiomas yo estoy segura que las madres salvajes que tenían sus hijitos les cantaban en poesía. La poesía sirve para expresar el amor, para expresar el sufrimiento, para expresar tantas cosas hondas. Creo que el subconsciente aflora. Cuando uno escribe poesía uno escarba en su subconsciente. A mí me sirve mucho. Yo nunca me voy a la cama sin leer siquiera un poema. Nunca.

¿Cuándo y cómo descubrió su camino en la poesía?
Desde muy niña. Fíjate tú que mis padres, y también mis abuelos, tenían bibliotecas muy lindas. Mi padre, nicaragüense, recitaba a Rubén Darío siempre, así que yo crecí oyéndole. Mi madre también me recitaba, sobre todo a los del siglo de oro español. Y yo, antes de aprender a leer y a escribir, le dictaba poemas a mi mamá. Así que la poesía ha sido mi pasión.

Centroamérica ha sido siempre una zona convulsa, en lo que podríamos considerar bueno y no tan bueno ¿Qué podría decirme desde su visión de escritora de lo que es Nicaragua?
Es un país de contrastes. Es un país muy lindo como Santo Domingo. Tenemos la naturaleza que es maravillosa, pero al mismo tiempo existe una desigualdad tremenda entre pobres y ricos y eso no es justo. La mayoría de la gente vive en la gran pobreza, que apenas le alcanza para la canasta básica. El analfabetismo otra vez ha crecido. Entonces hay una injusticia, un desnivel tremendo y siempre nos están pasando cosas, siempre. Porque a los países más pobres son los que les pasan más tragedias y dentro de los países más pobres, a la gente más pobre cuando hay un terremoto, cuando hay una tormenta o un huracán, ellos son los que sufren más porque viven en casas de cartón, viven en casas de zinc. Eso me duele enormemente. Yo quisiera que eso se nivelara más, que no hubiera tanta riqueza y que se protegiera al pobre.

Viendo la actualidad de Nicaragua, donde hay elecciones próximamente, piensa que habrá entonces alguna esperanza de cambio a la situación que acaba de describir.
Yo no estoy por la reelección, pero prefiero no hablar de política.

Pues volvamos a la literatura ¿Cuáles considera escritores fundamentales de la literatura nicaragüense?
Bueno, si empezamos por Rubén Darío entonces. Rubén Darío fue un genio que cambio el idioma. Hasta los españoles reconocieron eso. Después de Rubén Darío y el modernismo, que él es el padre del modernismo, vinieron otros poetas fantásticos también, que eran el Padre Palé, Salomón de la Selva, Alfonso Cortés, que fue un poeta que murió loco. Figuras señeras, maravillosas. Pablo Antonio Cuadra. Todos esos son figuras señeras. Carlos Martínez Rivas, que ya es de mi edad y es menor que los que le mencioné primero y que fueron fundadores de movimientos. Ernesto Cardenal, y luego también, entre los más jóvenes, está Gioconda Belli, Deisy Samora, que es fantástica también. Ana Ilce Gómez. Pero mira, yo odio decir esas cosas porque de repente se me dan nombres y no es porque yo quiera, sino porque se me olvidan de repente. Pero te digo que entre todos están esos. Y luego ahora hay un movimiento de más jóvenes. Esos que te dije como la Gioconda, la Deisy, la Ana Ilce, esos son poetas de la revolución. Ellos surgieron con la revolución y lucharon por la revolución. Ahora es otro el panorama, porque ahora te estoy hablando de muchachos que nacieron en la revolución. Entonces, es una poesía muy distinta, una poesía de búsqueda, un poco de desencanto, un poco de desasosiego. Pero hay poetas muy buenos. Hay uno que murió hace muy poco. Francisco Ruiz Suriel, que se suicidó. También otro muchacho muy joven, creo que con treinta años, no sé si los ha cumplido, Carlos Fonseca Grisbi, que es muy bueno y parece mentira que siendo tan joven vieras como es de filosofo, tiene mucha filosofía.

¿Qué diferencia puede marcar entre la poesía de hace cuarenta o cincuenta años con la que se produce ahora?
Como te digo, antes en los tiempos de la revolución, la poesía estaba centrada en eso, en la esperanza, en que íbamos a ganar, en que los pobres iban a tener una esperanza y ahora no. Ahora los muchachos que escriben no vivieron la revolución y han visto con desencanto que lo que prometía la revolución no se ha cumplido.

En la actualidad se habla de un desinterés por las letras, por el humanismo ¿Qué debemos considerar para lograr que estas visiones signifiquen en este tiempo?
Lo que pienso es que hay que poner mucho énfasis en enseñar a leer a los chabales y enseñarlos a leer bien, que no solo lean las palabras así en libro sino que comprendan lo que están leyendo, fomentarles el amor a la lectura. Eso es indispensable. Y que conozcan no solo a sus compatriotas, no solo a los contemporáneos, sino también iniciarlos en los clásicos, que son de una gran riqueza y de los cuales uno nunca acaba de aprender.

Carta a un desterrado
Mi querido Odiseo:
Ya no es posible más
esposo mío
que el tiempo pase y vuele
y no te cuente yo
de mi vida en Itaca.
Hace ya muchos años
que te fuiste
tu ausencia nos pesó
a tu hijo
y a mí.
Empezaron a cercarme
pretendientes
eran tantos
tan tenaces sus requiebros
que apiadándose un dios
de mi congoja
me aconsejó tejer
una tela sutil
interminable
que te sirviera a ti
como sudario.
Si llegaba a concluirla
tendría yo sin mora
que elegir un esposo.
Me cautivó la idea
que al levantarse el sol
me ponía a tejer
y destejía por la noche.
Así pasé tres años
pero ahora, Odiseo,
mi corazón suspira por un joven
tan bello como tú cuando eras mozo
tan hábil con el arco
y con la lanza.
Nuestra casa está en ruinas
y necesito un hombre
que la sepa regir
Telémaco es un niño todavía
y tu padre un anciano
preferible, Odiseo
que no vuelvas
los hombres son más débiles
no soportan la afrenta.
De mi amor hacia ti
no queda ni un rescoldo
Telémaco está bien
ni siquiera pregunta por su padre
es mejor para ti
que te demos por muerto.
Sé por los forasteros
de Calipso
y de Circe
aprovecha Odiseo
si eliges a Calipso
recuperarás la juventud
si es Circe la elegida
serás entre sus chanchos
el supremo.
Espero que esta carta
no te ofenda
no invoques a los dioses
será en vano
recuerda a Menelao
con Helena
por esa guerra loca
han perdido la vida
nuestros mejores hombres
y estas tú donde estas.
No vuelvas, Odiseo
te suplico.
Tu discreta Penélope.

Sobre Argenida Romero: (Caracas, 1980). Periodista y escritora. Reside en República Dominicana desde 1990. En el año 2000 obtuvo el primer premio de poesía en la XXXIX edición del Concurso Literario de Navidad, que organiza el Obispado de Nuestra Señora de la Altagracia, en Higüey. En el 2009 fue finalista en el I Premio de Poesía de la editora española Puente de Letras. En abril del 2009 puso en circulación su primer poemario, Mudanzas. Participó en el Encuentro Internacional de Poesia Occidente 2009 en la ciudad de San Ramón, Costa Rica, invitada por la Asociación Popular de Arte y Cultura Ramonense. Como periodista labora actualmente en el periódico Diario Libre.

lunes, 24 de octubre de 2011

Proclama del III Festival Internacional de Poesía


  PROCLAMA DE LOS POETAS REUNIDOS EN EL TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA SANTO DOMINGO 2011, CON EL LEMA"DE ESTE LADO DEL MAR ...¡LA POESIA FLORECE!”, CELEBRADO DEL 19 AL 23 DE OCTUBRE DE 2011.

Los poetas representantes de Latinoamérica, el Caribe, España e Italia congregados en el Tercer Festival Internacional de Poesía Santo Domingo 2011, bajo el lema “De este lado del mar...¡la poesía florece!”, que honra la memoria del poeta Manuel del Cabral, celebrado con el respaldo del Ministerio de Cultura, y luego de haber llevado a cabo un amplio y fructífero programa de trabajo entre los días 19 y 23 de octubre, que colocó  la poesía en un primer plano de interés cultural en diferentes lugares e instituciones de las ciudades de Santo Domingo, Santiago de los Caballeros, San Pedro de Macorís y San Cristóbal, con una importante participación del público y amplia difusión en la opinión pública y los medios de comunicación, clausuran el festival firmando, por conducto de su Comité Organizador, la siguiente Proclama.

Elevamos nuestras voces y proclamamos por:

1. La irrenunciable condición de la poesía como libre recurso y ejercicio de creación y expresión del pensamiento, así como un valor fundamental, derecho inalienable del ser humano.

2. La indeclinable fidelidad a la poesía como principal baluarte de preservación de la memoria intelectual y sensible de los pueblos y sus creadores.

3. La fidelidad a la poesía como modo de integración de las naciones y sus más altas aspiraciones democráticas, lo que implica una condena a la violación de los derechos humanos y del quebrantamiento del estado de derecho, en distintas partes del mundo.

4. La irrenunciable fidelidad a la poesía como camino para la superación de las barreras  ideológicas, étnicas, lingüísticas y de género, y porque su fundamento multicultural y su poder espiritual contribuyan a la erradicación de la violencia, las guerras, el genocidio, la desigualdad social, la injusticia y la ausencia de derecho a la educación y la vida digna en la sociedad contemporánea.
 
5. La irrenunciable fidelidad a la poesía como reivindicación del derecho a soñar en un futuro promisorio para la humanidad, sueño plasmado en las obras de poetas como Salomé Ureña, Manuel del Cabral, a quienes homenajeamos durante el desarrollo del programa de esta tercera edición del festival poético de Santo Domingo.

6.  La irrenunciable fidelidad a la poesía como un objetivo fundamental en la enseñanza de la lengua materna, en las diferentes culturas, para garantizar el nacimiento de nuevos cultivadores y lectores en las presentes y futuras generaciones. De ahí que hayamos insistido, durante las jornadas de este festival, en llegar hasta las aulas de centros educativos públicos y privados, así como en centros culturales y espacios urbanos de libre circulación, para despertar el fervor por la palabra en ese vasto blanco de público.
  
7. La irrenunciable fidelidad a la poesía como recurso cultural decisivo en la preservación de la identidad cultural del concierto de naciones del mundo, hoy día amenazada por el afán lucrativo de una globalización comercial sin escrúpulos y sin respeto a las culturas locales y sus tradiciones.

8. La defensa esencial de la poesía como mecanismo de comunicación entre los hombres y pueblos frente a la uniformidad que los medios de comunicación quieren imponer.

9. La defensa apasionada de la poesía como respuesta a la inseguridad ciudadana y en procura de la paz entre naciones, pueblos e individuos.

Dado en Santo Domingo, República Dominicana, a los 23 días del mes de octubre del año 2011. 

Firmado, por el Comité Organizador del Tercer Festival Internacional de Poesía Santo Domingo 2011, bajo el lema “De este lado del mar...¡la poesía florece!”:

José Mármol, Presidente
Mateo Morrison, Director Ejecutivo
Basilio Belliard, Miembro
Plinio Chahin, Miembro
León Félix Batista, Miembro

Poetas internacionales y nacionales que asistieron al evento en calidad de Invitados Especiales:

Alan Mills (Guatemala)
Alex Fleites (Cuba)
Aleyda Quevedo (Ecuador)
Alfonso Quiñones (Cuba)
Anthony Phelps (Haití)
Carlos López (Guatemala-México)
César López (Cuba)
Claribel Alegría (Nicaragua)
Claudio Daniel (Brasil)
Coral Bracho (México)
Eduardo Chirinos (Perú)
Eleanora Requena (Venezuela)
Emanuele Bettini (Italia)
Héctor Hernández Montecinos (Chile)
Hernán Bravo Varela (México)
Hugo Mujica (Argentina)
Jesús Visor (España)
Joaquín Morales (Paraguay)
José Ramón Ripoll (España)
Jotamario Arbeláez (Colombia)
Juan Carlos Orihuela (Bolivia)
Juana Goergen (Puerto Rico)
Lila Zemborain (Argentina)
Luis Chaves (Costa Rica)
Luis García Montero (España)
Marco Martos (Perú)
Mariella Nigro (Uruguay)
Néstor Barreto (Puerto Rico)
Zingonia Zingone (Italia-Costa Rica)
Ángela Hernández
Basilio Belliard
Cayo Claudio Espinal
Dionisio De Jesús
Federico Jóvine Bermúdez
Fernando Cabrera
Jesús Cordero
José Mármol
Juan Carlos Mieses
León Félix Batista
Mateo Morrison
Pedro José Gris
Plinio Chahín
Rafael Hilario Medina
Soledad Álvarez
Yky Tejada 

domingo, 23 de octubre de 2011

Hoy, Lectura de la Proclama Poética


Los invitamos, a las 8 pm, al acto de clausura de lo que ha sido la mayor fiesta de la poesía en República Dominicana.

El acto se celebrará en la Sala de la Cultura, del Teatro Nacional Eduardo Brito. Allí, los poetas darán lectura a la Proclama elaborada por los participantes de esta Tercer Versión del Festival.

sábado, 22 de octubre de 2011

La poesía: Desde este lado del mar


Discurso del acto inaugural del III Festival Internacional de Poesía, Santo Domingo 2011, por José Rafael Lantigua, Ministro de Cultura 


La poesía es un torrente de aguas mansas que se rebelan. A su conjuro, el hombre cambia su credo y su alma. Tras su sentencia, un remolino de ilusiones –de las ilusiones que quiebran la realidad y la sublevan- levanta el polvo de sus ruinas, de esas ruinas interiores que han sobrevivido al peso del tiempo, de su oquedad, de sus vacíos, de su soledad.

Creo que fue Borges que sentenció que la poesía nacía del dolor. Entiendo que también nace y se nutre, fundamentalmente, de la memoria. De la memoria vital y de la memoria imaginaria, de esa ilusión de vida que la existencia traslada desde el sueño hasta la poderosa vigilia de la realidad.

“El amor es un poema enteramente personal”, decía Balzac. El hombre ama para sentirse dueño de su cotidianidad y balancearse en los requiebros de la dicha y el aliento de la trascendencia humana. El amor conjuga la vitalidad del ser, desde su definición ontológica, con la sublimidad que la propia existencia destina para los que exaltan sus caudales y se sumergen en su plasma triunfal. El amor es triunfo, aun cuando se contraríe en la adversidad. Su rito es de victoria, aunque la miseria humana rebote sus desafíos y aleje la dicha de su entorno.
 
Los grandes poetas se hacen en el amor, y el amor no conoce de tiempo aunque sí de los ruidos soberbios y gelatinosos del dolor. El poema es duelo y es dolor. El poema transmite la herencia del dolor y combate el duelo de la desesperanza, del trunco desafío de los sueños que se quiebran, que se rompen, que se quedan marchitos. “El año que es abundante de poesía, suele serlo de hambre”, dijo Cervantes, como queriéndonos explicar ese raro espacio por donde el poema surge y crece, y vence la adversidad del tiempo y sus ocasos.

Por eso, la poesía debe leerse como victoria, y no como derrota. La poesía mueve el contorno de la palabra, y la define. La hace realidad viva, la devuelve a sus orígenes cuando el Verbo se hace palabra y visión. El poeta romántico francés Emile Deschamps definía a la poesía como “la pintura que se mueve y la música que piensa”. Y es, en esa definición donde podemos encontrar la vitalidad triunfal del poema, su destino y su trascendencia.

De aquí que el poema se mueve -hablo y escribo desde la generalidad de sus acentos diferenciatorios-  entre el amor y la memoria. Podríamos decir, tal vez, también, entre el silencio, la soledad y la ilusión. El verdadero poema transita estos espacios. Pero, la memoria y el amor, a nuestro juicio, son los que construyen su tiempo y su devenir.

La memoria se adentra en las sinuosas y también plenas y sacudidoras esencias del ser, del ser y sus atributos, del ser y sus carencias, del ser y sus olvidos, del ser y su construcción personal. Sin esa memoria no puede construirse el poema, porque el poema es vivencialidad, retorno, vuelta a los ejes primigenios, a los orígenes de los vacíos existenciales que a todos nos conmueven y que retozan con nuestros episodios de vida.

Memoria es tributo a las esencialidades, a todas, a las pobladas de nombres y sueños, a las construidas sobre los haberes del tiempo, a las gastadas por los años vencidos, a las demolidas por el deseo y las transformaciones humanas.

Federico García Lorca decía que “la creación poética es un misterio indescifrable, como el misterio del nacimiento del hombre. Se oyen voces, no se sabe de dónde, y es inútil preocuparse de dónde vienen”. Creemos que esas voces vienen de la memoria sumisa, de la memoria vicaria, de la que juega con los sueños y los olvidos, pero también de la que mantiene viva la llama del tiempo, el quehacer vital que se quedó prendido en la solapa de nuestra intrahistoria, de nuestra hoja de vida, enlazada –entrelazada- con los vientos de fronda de nuestra biografía humana y espiritual.

Y esa memoria se puebla de amores y misterios: de misterios gozosos y de amores victoriosos. Pero, también, porque esta es la impronta de la dinámica humana de la que el poeta se nutre, de misterios vivenciales y, por tanto, colgados de la barandilla del deseo y el desamor, y de amores de afirmada vulnerabilidad que el tiempo se encarga de ver morir, de ver desaparecer, de ver extinguirse en la gravedad del tiempo y sus miserias y olvidos.

Luis García Montero insufla en el poema el valor de la memoria en las llanuras del ser y su tiempo:

Vivir en otro ser
que no muera conmigo el mundo mío,
que no muerea con ella el mundo suyo,
que la memoria arda en un abrazo
como tiempo caído al girar sobre el tiempo.


José Emilio Pacheco se afirma en la memoria de la realidad circundante, abreva en su beligerancia, adquiere los bastimentos de su disolución para vislumbrar desde el poema el azoro múltiple” de las horas que discurren, del breviario humano de la soledad y el desafío.

Se me ha perdido el mundo
Y no sé cuando
Comienza el tiempo de empezar de nuevo.

Vamos a ciegas en la oscuridad,
Caminamos sin rumbo por el fuego.
 
Esta noche, desde este lado del mar, entre el Caribe y el Atlántico, que es como decir entre  el sol y la mañana, entre el bochorno de las horas y la amena caricia del viento plácido del trópico, abrimos las puertas de la tercera edición del Festival Internacional de Poesía de Santo Domingo.

Poetas de 20 países nos convocan en la Primada de América, la vieja ciudad de los Colones, para surcar la memoria, el amor y el misterio de la poesía.

“Entre tanto guijarro de la orilla / no sabe el mar en dónde ha de romperse”, afirma la palabra del poeta mexicano. El mar nos invita a abrirnos a la poesía, a su deseo, a su desamor, a su latente gravedad.

Abrirnos, en voz de Coral Bracho, a sus  “estancias abiertas, incesantes…a sus remontables laberintos, a su abarcable acaecer”. Fundirnos en su aliento, en esa “savia que funde, que transluce, que nos envuelve como un oleaje, como un acorde, en sus contornos íntimos”, y recreo la voz poética de la reciente ganadora del Premio Jaime Sabines, presente esta noche entre nosotros.

Es la hora de pasearnos con el poema a cuestas, redimir sus andanzas, cobrar sus réditos, soltar sus amarras, complacernos en su vértigo. Es octubre. Y es mes, entre los dominicanos, del poema y su hacedor. Y octubre, dice Claribel Alegría, “es la estación de los crepúsculos/ del amor entregado/ de la nostalgia invadiendo/ la alegría./ Es el mes de las viñas/ de los sueños que arropan/ envueltos en llovizna/ de esa cita sin tregua/ que en un recodo verde del camino/ concerté con la tierra”.





Esta es la hora, nuevamente de manos de Luis García Montero, de definir el alba, hacer temblar el amanecer, de la forma en que puede una pupila medirse con la tierra. Es la hora de hacer temblar al mundo, de hacer la cita “sobre el lomo templado de los libros/ en el solar envejecido/ donde las tradiciones/ escogieron su luz de corazón simbólico”. Es la hora de edificar la palabra inútil, de creer que los indignados que se mueven en estos momentos por el mundo transitan por la carga de verdad y miedo y escalofrío, que se ha  encubierto, encerrado, callado en las alforjas de todos los silencios posibles, de una humanidad que parece ya dispuesta a convocar la tempestad, a ser  vigía y juez de los rábulas del crimen.

Esta es la hora de cantar con los poetas jóvenes, que tienen tanto que decirnos. Es octubre, y Alejandro González inscribe “la huella desolada de los que desaparecieron en el barro, arrojados bajo el suelo como nudos,/ bajo el cielo gótico de octubre, y no sé si es octubre que aún golpea en la ventana, con el mismo olor podrido de la carne”.

O de Jesús Cordero que nos advierte, que “debajo de este sol/ la noche está en los ojos/ en los caminos/ en todas las distancias/ que nos roban el nombre/ Debajo de este sol/ nadie piensa en azul/ creemos que al juntar las manos/ nacerán los arcoíris/ Debajo de este sol/ nunca se dice adiós”.

Que al finalizar el festival que ahora iniciamos, los admirados poetas que visitan nuestro lar, recuerden siempre nuestro sol y nuestro mar, junto a nuestros sueños, y nunca nos digan adiós.

Entre nosotros no hay banderas. “Hay que encontrar al hombre, al hombre que se nos va en fragmentos”, como nos advierte Manuel del Cabral. “Nuestro canto no cabe en las banderas/ ellas caben mejor en nuestro canto”.

¡Feliz estancia, poetas!

viernes, 21 de octubre de 2011

Cultura inaugura “Plaza de la Poesía”


Este espacio completa la primera etapa del Circuito Cultural de Las Atarazanas, junto con la Librería de Cultura y la Tienda Manos Dominicanas, Artesanía de excelencia
José Rafael Lantigua durante su discurso


En el marco del III Festival Internacional de Poesía, Santo Domingo 2011, el Ministerio de Cultura inauguró la Plaza de la Poesía, en homenaje a la poetisa dominicana Salomé Ureña de Henríquez, dando inicio a la celebración del Día del Poeta, mañana viernes 21.

El acto fue presidido por José Rafael Lantigua, Ministro de Cultura, acompañado del Ministro de la Presidencia, César Pina Toribio.

Además, estuvieron presentes José Mármol, Mateo Morrison, León Félix Batista, Soledad Álvarez y Basilio Belliard, miembros del Comité Organizador del Festival, junto a la delegación de poetas internacionales.

Momento del Develizamiento de la Estatua
Lantigua, durante su discurso, señaló que “un proyecto acariciado por la presente gestión cultural, ha sido la creación del Circuito Cultural de Las Atarazanas, en la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Se trata de convertir esa vía importante de la historia nacional –por donde transcurrieron episodios señeros de la vida colonial, y posteriormente de la vida de la República- en un camino que reafirme nuestra cultura, con el atractivo de su riqueza variada y de su novedosa oferta”.

“El primer paso fue la creación de la Librería de Cultura, un espacio excepcional para la difusión de la literatura dominicana; el segundo paso, ha
sido la apertura de la tienda Manos Dominicanas, Artesanía de Excelencia, un proyecto prohijado por el Despacho de la Primera Dama de la República y que fue inaugurado el pasado mes de septiembre. Hoy se da el tercer paso, con la inauguración de la Plaza de la Poesía, en honor a Salomé Ureña, presidida por una gran escultura de la eximia maestra y poeta, abierta con motivo de la celebración del Día Nacional del Poeta, y en medio de las actividades del III Festival Internacional de Poesía de Santo Domingo”, concluyó Lantigua.
Interpretación del Teatro Rodante

A continuación, se procedió al develizamiento de una estatua de Salomé Ureña, dejando inaugurado este espacio, de encuentro y lectura, para los escritores y visitantes del Circuito Cultural de Las Atarazanas.

La celebración del Día Nacional del poeta, fecha en que se conmemora el natalicio de la poetisa dominicana Salomé Ureña de Henríquez, continuó, el viernes 21, con una programación especial, que inició con el acto solemne de colocación de la Ofrenda Floral en el Panteón de la Patria, a las 10 de la mañana, para continuar con lecturas poéticas en diferentes puntos del país.

jueves, 20 de octubre de 2011

El Metro de Santo Domingo se llena de Poesía


Con motivo de celebrarse el “III Festival Internacional de Poesía”, el Teatro Rodante Dominicano, del Ministerio de Cultura, llevó sus actores a los vagones del Metro de Santo Domingo, donde escenificaron diferentes fragmentos de poemas del laureado escritor nacional Manuel del Cabral.

Durante el recorrido, que inició en la Estación Joaquín Balaguer, los pasajeros admiraban con asombro la actuación de los jóvenes animadores, quienes con sus voces, guitarra en mano, tambora y maraca se paseaban de un lado a otro declamando los versos.

“Compadre Mon”, y “Negro sin tierra” fueron algunos de los poemas leídos, los cuales mostraron la belleza creadora de Manuel del Cabral, a quien está dedicado el Festival.


Diógenes Medina, Iván Aybar, Indiana Brito, Cindy Galán y Richarson Díaz, acompañados de la Directora del Teatro Rodante Dominicano, Carlota Carretero, ofrecieron a los pasajeros un recorrido más ameno, divertido y cultural; a la vez que entregaron una edición popular de los versos de Cabral.

Durante los próximos dos días, los usuarios del Metro de Santo Domingo, serán sorprendidos con lecturas de poemas, en horario de 12:00 del mediodía y 4:00 de la tarde.

Antes de dar inicio formal a este recorrido, el Viceministro de Desarrollo Institucional, el poeta Mateo Morrison, manifestó que la intención del Ministerio de Cultura es poner la poesía en contacto directo con las comunidades y con quienes utilicen el medio de transporte para trasladarse.

La tercera versión del festival lleva por lema “De este lado del mar, la poesía florece”, y participan poetas de Guatemala, Nicaragua, México, Perú, Argentina, España, Chile, Italia, Puerto Rico y República Dominicana. Concluirá con un acto en la Sala de la Cultura, del Teatro Nacional Eduardo Brito, el domingo 23 a las 8:00 de la noche.

Programa de Hoy Jueves 20

Luis García Romero, durante su lectura
en el acto inaugural

10:00A.M.
Lectura de poesía en Colegio De la Salle.
Participantes:
Joaquín Morales (Paraguay), Hugo Mujica (Argentina), Alan Mills (Guatemala), Néstor Barreto (Puerto
Rico), Zingonia Zingone (Italia-Costa Rica), Hernán Bravo Varela (México) y Plinio Chahín (República
Dominicana).


Lectura de poesía en Colegio Santa Teresita.

Participantes:
Eduardo Chirinos (Perú), José Ramón Ripoll (España), Aleyda Quevedo (Ecuador), Alex Fleites (Cuba),
Carlos López (Guatemala-México), Eleanora Requena (Venezuela) y Ángela Hernández (República
Dominicana).

12:00M
Anthony Phelps durante su lectura

“Poesía en movimiento”.

Actores del Teatro Rodante Dominicano declaman poemas en vagones y estaciones del Metro de Santo
Domingo, dirigidos por Carlota Carretero.

3:00P.M.

Lectura de poesía en el Liceo Politécnico San Miguel Arcángel, Villa Mella.

Participantes:
 Luis Chaves (Costa Rica), Héctor Hernández Montecinos (Chile), Claudio Daniel (Brasil), Juana Goergen
(Puerto Rico), Darío Jaramillo Agudelo (Colombia) e Yky Tejada (Rep. Dominicana).

Lectura de poesía en Liceo Politécnico Belisario Peguero.

Claribel Alegría en el acto inaugural
Participantes:
Zingonia Zingone (Italia-Costa Rica), José Ramón Ripoll (España), Coral Bracho (México), Juan Carlos
Orihuela (Bolivia), Joaquín Morales (Paraguay) y Mateo Morrison (Rep. Dominicana).

Lectura de poesía en el Politécnico Cardenal Sancha, de Villas Agrícolas 

Participantes:
Hugo Mujica (Argentina), Silvio Mignano (Italia), Jotamario Arbeláez (Colombia), Alex Fleites (Cuba),
Marco Martos (Perú) y Pedro José Gris (Rep. Dominicana).



4:00PM
“Poesía en movimiento”
El poeta César López

Actores del Teatro Rodante Dominicano declaman poesía en vagones y estaciones del Metro de Santo
Domingo.

5:00PM.
Lectura de poesía en Forum Pedro Mir, Librería Cuesta.
Participantes:
Luis García Montero (España)Claribel Alegría (Nicaragua) Anthony Phelps (Haití)Néstor Barreto (Puerto
Rico)Mariella Nigro (Uruguay) Jeannette Miller (Rep. Dominicana).

5:30PM

Inauguración Plaza de la Poesía, Calle de Las Atarazanas, Ciudad Colonial.

7:30PM

Puesta en circulación antología bilingüe (italiano-español)
de poesía dominicana “Cantos del aire”, de Emanuele Bettini, Museo de las Casas Reales, Ciudad Colonial.
Soledad Álvarez cierra la primer ronda
 de lecturas

8:00PM

Lectura de poesía en Parque Colón, Ciudad Colonial.
Presentación artística con el Ballet Folklórico del Sistema Nacional de Escuelas Libres.

Participantes:
Luis Chaves (Costa Rica), Eduardo Chirinos (Perú), Hernán Bravo Varela (México), Darío Jaramillo Agudelo (Colombia), Aleyda Quevedo (Ecuador), Silvio Mignano (Italia), Alan Mills (Guatemala), Juana Goergen (Puerto Rico), Alfonso Quiñones (Cuba), y Juan Carlos Mieses (Rep. Dominicana)